viernes, 14 de julio de 2017

Tradiciones 
Resultado de imagen para conoce las tradiciones del estado sucre



Fiestas de Nuestra Señora del Carmen del Golfo

Imagen relacionada

Imagen relacionada

Entre las tradiciones del estado Sucre se destaca "La Leyenda del Mare-Mare", la cual se presenta con cantos y bailes con pinceladas características de la época de la colonia y de la época de los indios caribes; también se presentan otras expresiones como "El Sebucán", el cual se baila con música del "Mare-Mare".




Sitios Turísticos 

Las principales áreas turísticas son el Parque nacional Mochima con variados paisajes marinos del caribe, playas grandes e islas pequeñas en toda su extensión, varias especies de aves, peces, moluscos y otros animales. La península de Araya es otro de varios lugares resaltantes, con un paisaje desértico, similar a la cercana Isla de Margarita



Resultado de imagen para conoce sucre estado sucre


Playa Medina 

Medina es una hermosa playa que se encuentra en el litoral norte de la Península de Paria. Es casi virgen y su belleza radica, principalmente, en el gran contraste que existe entre el mar y la abundante vegetación de árboles y cocoteros. 



Eje Turístico Paria • Turismo Sucre

Playa Castillo 

castillo es una playa ubicada en la población de Araya, en las adyacencias del Castillo de nombre “Real Fuerza de Santiago de Arroyo de Araya”, es de allí que deriva su nombre. Es la playa más concurrida de la península. 


Playa Castillo • Turismo Sucre


Playa Cipara 

Cipara es una playa virgen que se encuentra al norte de la Península de Paria. Los turistas aventureros y amantes de la naturaleza la utilizan para pernoctar en sus carpas. Cipara es la última playa con acceso por carretera por la parte norte de la península 

Eje Turístico Paria • Turismo Sucre


Folklore y las comidas típicas de el Estado Sucre:

Tradicion floklore: 

 Velorios de Cruz: La celebración de este rito proviene de nuestros ancestros, quienes al llegar el mes de mayo, adornaban la cruz con las primeras flores del año como ofrenda para obtener buenos frutos. En nuestro país, se siguió con esta tradición de vestir a la cruz como vínculo con la tierra y las lluvias. Pero con el paso del tiempo, la celebración se convirtió en sinónimo de fiesta. 

Fiesta de Reyes y fiesta de Santa Inés: Celebradas en el mes de enero, sobre todo en las ciudades de Cumaná, Carúpano y Santa Rosa.
El Sebucán, el Pájaro Guarandol, el Carite, la Barca, la Burriquita: Interpretaciones y bailes folclóricos en las festividades navideñas.

Carnaval turístico internacional de Carúpano: Carnaval decretado en la VI Convención Nacional de Turismo, celebrada en noviembre de 1996 en la ciudad de San Cristóbal, estado Táchira. Es una festividad celebrada en las calles y avenidas con desfile de carrozas, disfraces y comparsas, acompañados de conjuntos criollos y extranjeros que lucen trajes típicos. Normalmente empieza desde el mes de enero para finalizar en los propios días del carnaval.

El Sebucán:
El sebucán es un baile que se acostumbra en diferentes partes del país, pero no se llama así en todas partes, se llama " palos de cintas". Pero en oriente o en Guayana tomó aquel nombre por asociación de ideas en cuanto al tejido,

El Robalo:
Con este nombre ha figurado en el oriente del país, específicamente en Sucre, un juego,o diversión popular. Es un pez muy popular en la región oriental.

El Chiriguare:
El Chiriguare es un ave de rapiña. Lisandro Alvarado lo describe grande halcón de cabeza, cuello, pecho y partes inferiores de un blanco sucio, alimentándose de reptiles que suele atisbar y cazar

El Carite:
El Carite es un baile que representa simplemente la pesca.

EL JOROPO ESTRIBILLO:
Este género es interpretado con arpa, cuatro, maracas y cantos, de manera similar en toda la llanura colombo venezolana.
El joropo nace en Sucre, región que bautizó Colón como Tierra de Gracia en su primer paraje en tierra firme. La ejecución de los instrumentos era de forma charrasqueada, también conocida como golpe, la que producía cantos y ritmos alegres que desembocaban danzas que propiciaban el agarre de manos y el roce de los cuerpos.
Esta forma de tocar, charrasqueada, fue el punto de partida para el actual joropo, que en el oriente del país se ejecutó con la bandola y más tarde con la bandolina bandolín, siendo el cuatro, la marimbola, el tambor cuadrado y las maracas los instrumentos acompañantes.      
LA MÚSICA DEL ESTADO SUCRE:

Entre la música tenemos:
El Galerón, El joropo, El Estribillo
• La Fulía, La Jota, La Malagueña
• El Polo, El Aguinaldo Oriental
• La Gaita Oriental, El Mare Mare
• El Punto de Velorio, El Cotorreo, El Tambor de Yaguaraparo.

 Comidas Típicas:

Sancocho de pescado: Con verduras, ají dulce, ajo, cebolla, salsa picante y pimienta.

Consomé de chipichipi: Es un caldo de almejas en concha con aliños y verduras.

Olleta: Plato surtido de pescados o mariscos, horneados y servidos en una cazuela de barro.

Pescado frito: Se escogen pescados tales como cataco, lamparosa, corocoro, tajalí, lisa, jurel, atún, anchoas, calamares, sierra, carite, pargo y mero, y se cocinan con la técnica única y tradicional de la región.

Chucho frito: Pescado salado tipo bacalao, remojado en agua antes de freírlo.

Luria: Calamar servido en ensaladas, rebosado o empanado.

Escabeche: Plato frío que usualmente contiene carite y pescado pre cocido, y es sumergido en una salsa hecha de pimentón, ajo, zanahoria, laurel, pimienta en grano, bastante vinagre, aceite y aceitunas.

Mejillones: Se comen hervidos y con gotas de limón; también a la marinera o en escabeche. Puede ser pre cocido y envasado en una marinada que se compone de pimentón, cebolla, vinagre y aceite.

Tarkarí de chivo: Carne de chivo guisada con salsa de curry, uvas pasas y aceitunas.

Huevas de lisa: Los huevos de este pez se pueden comer frescos, fritos o rebozadas. También se someten a un proceso especial de secamiento y se comen en forma de tortillas.

Empanadas de pescado: Pastelillos hechos con maíz y rellenos de pescado salado. 

Postres:

Majarete: Dulce hecho de maíz tierno rallado, leche y azúcar. 

Arroz con coco: Dulce de arroz, azúcar, leche de coco rallado y canela. 

Buñuelos: Postre de yuca sancochada, molida y amasada para freír, al que se agrega melado de papelón y anís.

BEBIDAS ARTESANALES: 
Por su parte hay bebidas artesanales elaboradas, les asigna propiedades afrodisíacas, refrescantes, mágicas, curativas. Ejemplo de ellas lo constituyen: el chinguirito, singaparao, ron de ponsigué, cacaíto, piñita, papelón con limón, mabí, jovito, brujita, cacao caliente,leche, burra, entre otros.

 Producción del Estado Sucre:

El cacao: es producido por la Asociación de Productores de Río Caribe, San José, en Yaguaraparo, Cajigal, Irapa, El Pilar.

El coco: el área del cultivo del coco se encuentra en Pueblo Viejo de Irapa (municipio Mariño) para procesar aceite y jabón.

Caña de azúcar: en el municipio Montes, se ha puesto en marcha un programa de construcción de trapiches papelones, para producir panelas y guarapos de caña para la exportación.

Aloe Vera: En el municipio Cruz Salmerón Acosta, se cultiva la sábila o Aloe Vera, planta de utilidad industrial, cosmética y medicinal.

La yuca: en los municipio Montes y Ribero se desarrolla un programa de yuca amarga para la producción de casabe, para esto se instalaron dos centrales casaberos.

Hortalizas: la siembra de hortalizas se encuentra en los municipios Ribero, Montes y Cruz Salmerón Acosta, para su intensiva producción y exportación.


El Estado Sucre es un verdadero reservativo de oportunidades

El Estado Sucre es un verdadero reservatorio de oportunidades. Su extensión de 11.800km2 es casi virgen y de majestuosos paisajes. Una larga franja de fértiles tierras coronadas por majestuosas montañas, se vuelca sobre el Mar Caribe a través de 705 Km. de costas. Al este se encuentra la península de Paria con playas exóticas, bosques tropicales, ríos abundantes y aguas termales y por el oeste la península de Araya, en contraste con la anterior, es atractivamente árida, con playas cristalinas con tonalidades que van de azules a verdes que se combinan con el vaivén de las olas y una inmensa laguna que produce sal a cántaro, sobre un golfo que representa un gran vivero natural. Ambas penínsulas se presentan como dos brazos abiertos al mundo.

El clima de Sucre es tropical, con una temporada de lluvias de Julio a Diciembre y una temporada seca de Enero a Junio, caracterizándose por la presencia de los vientos alisios. Las temperaturas oscilan entre los 26ºC y 34ºC observándose cotas hasta de 15ºC en las zonas montañosas como en el macizo del Turimiquire y sus estribaciones.

Los habitantes de la región son gente muy receptiva y cálida, como el clima tropical de esta tierra mágica, colmada de historia, tradición y folclore. Es cuna de grandes héroes como Antonio José de Sucre, el que con su intelecto y su espada dio punto final a 300 años de coloniaje en América del sur.